Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en la Enseñanza del Inglés de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Literatura con énfasis en Producción de Textos e Hipertextos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Egiptología del Instituto Virtual de Ciencias Humanas adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Cursa actualmente otro Postgrado en Egiptología, "Antiguo Egipto: Espacios, Lenguajes, Identidades" en la Universidad Autónoma de Barcelona. El 23 de Abril de 2019 funda Egiptología Medellín, empresa dedicada a la divulgación académica y científica de la egiptología en Colombia y todo el mundo de habla hispana.
Actualmente, es la coordinadora de Programa de Egiptología de la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesora del mismo, y en la Ruta de Formación en Egiptología de UNIMINUTO Bogotá.
Además, realiza junto al profesor Juan David Tobón el programa radial llamado “Egiptología en Medellín” en la emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Se ha desempeñado a su vez como conferencista en temáticas relacionadas con la Egiptología en diferentes Universidades de Colombia como la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y la Universidad de Los Andes.
Acompaña expediciones académicas y culturales a Egipto.
Miembro de la Asociación Española de Egiptología AEDE.
Conferencista en las II Jornadas Transculturales del Próximo Oriente Antiguo realizadas por la Universidad de Miño en Portugal. Allí, presentó la ponencia: “Diosas, Poder, Ciencia y Sociedad: La Mujer en el Antiguo Egipto”. Y en las III Jornadas Transculturales del Próximo Oriente Antiguo realizadas por la Universidad de Miño en Portugal. Allí, presentó la ponencia: "El Relato de Sinuhé: Un Análisis Literario a la Configuración del carácter heroico desde el concepto del Monomito de Joseph Campbell".
Participa como investigadora-autora en EXERIA – Boletín de la Asociación Galega de Exiptoloxía (Pontevedra).
Panelista en el V Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación llevado a cabo en el Ecocampus UPB Medellín.
Licenciado en Teología de la Universidad San Buenaventura (Bogotá) con estudios en Filosofía de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín). Magíster en Liderazgo y Dirección Educativa de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Estudios egiptológicos en la academia de Egiptología en Medellín y cursa actualmente su Postgrado en Egiptología, "Antiguo Egipto: Espacios, Lenguajes, Identidades" en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Investigación y formación continua: lleva a cabo su formación continua en el campo de las humanidades. Se dedica al estudio de las mitologías comparadas, la fenomenología de la religión y la relación entre el Antiguo Egipto y el cristianismo.
En la actualidad es el Coordinador Académico y Pedagógico de Egiptología en Medellín. Además, es docente en el Programa de Egiptología UPB y en la Ruta de Formación en Egiptología de UNIMINUTO Bogotá. Realiza junto a la profesora Elizabeth Noreña el programa radial llamado “Egiptología en Medellín” en la emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Conferencista en las II Jornadas Transculturales del Próximo Oriente Antiguo realizadas por la Universidad de Miño en Portugal. Allí, presentó la ponencia: “Monoteísmos y cultura del encuentro en tiempos de conflicto”. Y en las III Jornadas Transculturales del Próximo Oriente Antiguo realizadas por la Universidad de Miño en Portugal. Allí, presentó la ponencia: " Teologia de la regeneración y tiempo sagrado: del Heb Sed egipcio al jubileo cristiano".
Participa como investigador-autor en EXERIA – Boletín de la Asociación Galega de Exiptoloxía (Pontevedra).
Panelista en el V Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación llevado a cabo en el Ecocampus UPB Medellín.
Cláudia Barros es licenciada en Arqueología por la Universidade do Minho (2018), y en 2022 completó su maestría en Arqueología, en la misma institución, con la tesis O Olhar de Gomes Eanes de Zurara sobre o Norte de Marrocos: estudo da paisagem de Alcácer Ceguer (Ksar Sghir).
Miembro del CEHUM (Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho), del NETCult (Research Team on Transcultural Studies), del GELA (Grupo de Estudos luso-asiáticos) y del ARCE (American Research Center in Egypt). Investigadora-autora y delegada por Portugal de la Asociación Galega de Exiptoloxía(Pontevedra). Miembro del comité editorial, como editora invitada, del boletín Archaeology of Western Anatolia (Dokuz Eylul University). Docente de los cursos, O legado dos Faraós: uma viagem pela transculturalidade do Antigo Egipto (ELACH, CEHUM-NETCult), y "Cartas de amarna: los destinos de Egipto y del Oriente próximo grabados en tablillas de arcilla" (Universidad Pontificia Bolivariana).
Desde 2024, es miembro la comisión científica de la 2ª y 3ª edición de las Jornadas Transculturais do Antigo Próximo Oriente (Universidade do Minho). Integra el comité científico del congreso The archaeology of the bone objects in the eastern Mediterranean, Near East, the Black Sea area and the Balkans during the Hellenistic, Roman and Early Byzantine periods (Dokuz Eylül University).
Actualmente, está trabajando en su tesis doctoral “Entre vencedores e vencidos: jogos de poder num Levante submisso aos hapiru e ao domínio egípcio”. Su investigación se enfoca en cinco tablillas de las Cartas de Amarna que reportan los ataques de los hapiru en las ciudades egipcias del Levante, analizando las dinámicas del poder faraónico en el Antiguo Próximo Oriente y las relaciones entre los egipcios y los pueblos extranjeros de Siria-Palestina.
Autora del libro infantil, As Aventuras do Pequeño Ramsés (2024). Ha publicado artículos en revistas como Egiptología 2.0 (Barcelona), El Aldabón - Gaceta Interna del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (México), Fénix - Nova Acrópole (Lisboa), Revista Minerva Universitária (Lisboa) y EXERIA – Boletín de la Asociación Galega de Exiptoloxía (Pontevedra). Traductora de la World History Encyclopedia, en el campo de la Asiriología y de la Egiptología, sus principales áreas de investigación.
Participó en diversas excavaciones en Portugal y en Marruecos (Ksar Sghir). Ha impartido conferencias en temáticas relacionadas con la Arqueología del Paisaje, la Arqueología del Norte de Marruecos, el Antiguo Egipto y las Cartas de Amarna, en instituciones como la Universidade do Minho, la Universidade do Porto y la Universidad Pontificia Bolivariana.
En 2021 ha creado el website Ancient Egypt: What to know when you know nothing, donde comparte contenidos educacionales sobre el Antiguo Egipto, en portugués. Es responsable por el canal Youtube Debaixo dos pés da Esfinge donde trata algunos de los asuntos más polémicos de la civilización egipcia.
Actualmente es profesora internacional del Programa de Egiptología de la Universidad Pontificia Bolivariana y de Egiptología en Medellín.
Antropóloga graduada en el 2009 de la Universidad de Antioquia, candidata a Doctora en Arqueología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y graduada de la primera cohorte del Diplomado en Egiptología de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Cuenta con aproximadamente 15 años de experiencia en investigaciones arqueológicas, en el área de la Arqueología Preventiva en el sector de hidrocarburos, minero, vial, eléctrico e hidroeléctrico. Así mismo, cuenta con experiencia en el área Académica donde se ha especializado en el estudio del Arte Rupestre, la iconografía y arqueología del paisaje. Ha participado como ponente en distintos eventos académicos en Brasil, México, Argentina y Colombia.
Actualmente es profesora de Egiptología en Medellín y hace parte también del equipo docente del Postgrado en Egiptología que desarrollará la Universidad Pontificia Bolivariana.
Antropólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia, candidato a Doctor en Arqueología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, graduado de la primera cohorte del Diplomado en Egiptología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.
Posee experiencia en diversos ámbitos de la investigación arqueológica a nivel académico y profesional, para lo cual ha desempeñado su labor como arqueólogo en diferentes lugares del país y de Latinoamérica, desarrollando investigaciones en el campo de la arqueología, la museología, la gestión del Patrimonio Cultural y múltiples participaciones en excavaciones arqueológicas, produciendo publicaciones en revistas académicas de Brasil y Colombia.
Cuenta con presentaciones y contribuciones en congresos de arqueología colombianos e internacionales en países como Argentina, Brasil y México. Se ha desempeñado como Arqueólogo para diversas empresas del sector privado, prestando servicios de consultoría en trámites arqueológicos para la ejecución de Programas de Arqueología Preventiva y Planes de Manejo Arqueológico para licencias ambientales. Durante los últimos años y como eje principal de sus estudios de Doctorado en Arqueología, ha enfocado su trabajo en el estudio arqueológico de las sociedades pasadas a través de un enfoque geoarqueológico, ecológico y contextual.
Actualmente es profesor de Egiptología en Medellín y hace parte también del equipo docente del Postgrado en Egiptología que desarrollará la Universidad Pontificia Bolivariana.