Abril, 2025
Un importante hallazgo ha sido la gran necrópolis de Saqqara, donde se alza la monumental pirámide escalonada construida por el sabio Imhotep para el faraón Djoser (Zoser), de la dinastía III, Reino Antiguo.
Un equipo de arqueólogos egipcios dirigido por el mediático Zahi Hawass, cuya Fundación para el Patrimonio colabora con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, ha descubierto la tumba del príncipe Useref Re, hijo del faraón Userkaf, fundador de la dinastía V, Reino Antiguo.
*Créditos Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Descripción: Inscripciones jeroglíficas relativas al propietario de la tumba y, a la izquierda, el cartucho del rey Neferirkare.
En el interior de la tumba, los arqueólogos se han visto sorprendidos por el hallazgo de una imponente estela de falsa puerta hecha con granito rosa (una estructura que, según la cosmovisión egipcia, permitía al alma del difunto transitar entre el más allá y el mundo terrenal, además de recoger las ofrendas alimentarias que necesitaba para su sustento en el reino de Osiris).
* Créditos Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Descripción: Monumental estela falsa puerta de granito rosa localizada en la tumba del príncipe Useref Re en Saqqara.
Abril, 2025
La tumba del rey Tutmosis II era la última tumba real no descubierta de la dinastía XVIII de Egipto. Tutmosis II era hijo de Tutmosis I pero no de la Gran Esposa Real, Ahmose, de donde venía la línea sucesoria monárquica, sino de Mutnofret, una reina secundaria. Fue el medio hermano y esposo de la Reina-Faraón Hatshepsut, que al morir éste, gobernó por más de dos décadas en solitario coronada como faraón.
Pero un equipo británico-egipcio la localizó en los valles occidentales de la necrópolis tebana, cerca de la ciudad de Luxor, en el sur del país.
Los investigadores pensaban que las cámaras funerarias de los faraones de la dinastía XVIII estaban a más de 2 km de distancia, más cerca del Valle de los Reyes.
*Créditos Foto: New Kingdom Research Foundation
Descripción: La entrada a la tumba del rey Tutmosis II, que gobernó hace 3.500 años.
Mayo, 2023
Una misión arqueológica egipcia anunció el descubrimiento de dos talleres de embalsamamiento, cuyos orígenes se remontan a la dinastía XXX y al periodo Ptolemaico.
Asimismo, develaron dos tumbas pertenecientes a los reinos Antiguo y Nuevo en el fascinante yacimiento arqueológico de Saqara.
Esta necrópolis, ubicada en la ribera occidental del Nilo y a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es reconocida como la principal de la antigua ciudad de Menfis.
"El taller para humanos tiene forma rectangular y está diseñado para dividirse en varias salas equipadas con lechos de piedra, de dos metros de largo y medio metro de ancho, donde los difuntos se tumbaban para ser momificados", dijo el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Dr. Mostafa Waziry, en un comunicado.
Además, se descubrió un segundo taller de "momificación de los animales sagrados". Este taller, también de forma rectangular, fue construido con barro y cuenta con suelos de piedra. En su interior, se encuentran varias salas destinadas a las diferentes etapas del proceso de momificación de los animales sagrados.
Este hallazgo fue anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades, en Marzo de 2023.
Arqueólogos egipcios han realizado un singular descubrimiento. La estatua de esfinge de piedra caliza con una "cara sonriente y dos hoyuelos" cerca del templo de Hathor, un antiguo yacimiento bien conservado del país.
Los investigadores creen que la representación estilizada de un antiguo emperador romano, hallada en el interior de una tumba de dos niveles cercana al templo, podría ser el emperador Claudio, que gobernó entre los años 41 y 54 d. C.
Junto a la bella esfinge, el equipo encontró también una estela romana escrita en demóticos y jeroglíficos que, una vez descifrada, podría arrojar luz sobre la identidad del gobernante.
Durante la última campaña de excavaciones arqueológicas llevada a cabo por la Universidad de Santo Domingo bajo un templo dedicado a Osiris e Isis en la antigua ciudad de Taposiris Magna, situada al oeste de Alejandría, el equipo dirigido por la arqueóloga dominicana, Cra. Kathleen Martínez ha descubierto un pasadizo excavado en la roca, a unos trece metros de profundidad. El túnel, que al parecer sirvió para transportar agua en el pasado, tiene unos 1.305 metros de largo y unos dos metros de alto.
Taposiris Magna, cuyo nombre significa "tumba de Osiris" fue fundada por el segundo faraón de la dinastía ptolemaica, Ptolomeo II Filadelfo. La Dra. Kathleen Martínez lleva aproximadamente 12 años buscando la tumba perdida de la última reina de Egipto: Cleopatra VII.
Este enclave arqueológico de Taposiris Magna ha proporcionado hasta la fecha numerosos hallazgos. Por ejemplo, el año pasado, en este mismo yacimiento, Martínez descubrió dieciséis momias de época grecorromana.
En cuanto al descubrimiento del túnel, en un comunicado emitido por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, la arqueóloga dominicana ha explicado que los estudios preliminares realizados indican que el diseño del pasadizo es muy similar al de un túnel hallado en Grecia, el conocido como Túnel o Acueducto de Eupalino, en la isla de Samos, datado en el siglo VI a.C. Aunque el de Taposiris Magna es más largo (el de Eupalino mide 1.036 m), y Martínez lo califica como un "milagro de la ingeniería".
José Manuel Galán, el egiptólogo que desenterró un jardín milenario en Dra Abu el-Naga.
El investigador del CSIC es el responsable de varios descubrimientos, como el hallazgo del único jardín funerario excavado hasta la fecha: el de tumba de Djehuty con 4.000 años de antigüedad.
El fruto de su trabajo es el Proyecto Djehuty, del que es su director. Junto con su equipo, es el responsable de varios descubrimientos llenos de la magia del pasado, como el hallazgo del único jardín funerario excavado hasta la fecha.
Un equipo de arqueólogos Germano-Egipcio, dirigido por Hourig Sourouzian, ha realizado varios descubrimientos importantes durante la última campaña de excavaciones en el templo de Amenhotep III.
Los que más destacan son un par de esfinges de piedra caliza y fragmentos de muros y columnas decorados con escenas de festivales religiosos. Sourouzian, arqueóloga alemana de origen armenio, es la directora del Proyecto de Conservación del Templo de los Colosos de Memnón y Amenhotep III, un proyecto de investigación que desde 1998 estudia los vestigios del gran templo funerario (o de "millones de años", según los antiguos egipcios) que este faraón de la dinastía XVIII, padre de Amenhotep IV, a quien la historia conocería como Akhenatón, mandó erigir en la orilla occidental del Nilo.
Musfafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, señaló que las esfinges, que miden unos ocho metros de largo, se hallaron medio sumergidas en el agua por lo que han tenido que ser sometidas a un minucioso proceso de restauración. Las cabezas representan a Amenhotep III, tocado con el pañuelo nemes real, la barba y un amplio collar alrededor del cuello. Una de ellas llevaba una inscripción en la que puede leerse "el amado de el dios Amón Ra". Además, los arquéologos también exhumaron tres bustos prácticamente intactos de la diosa leona Sekhmet.
*Carme Mayans, 2022
El descubrimiento de una "Ciudad Dorada Perdida de 3.000 años de antigüedad, dirigido por el Egiptólogo Zahi Hawass, ha sido nombrado como "el descubrimiento arqueológico más importante después del de la Tumba del Tutankhamón".
La ciudad que había desaparecido bajo las arenas del desierto hace tres mil años, la cual ha sido nombrada como "Ciudad Dorada Perdida", data del reinado de Amenhotep III (1390-1353 a.C.), aunque al parecer estuvo en activo también durante los reinados de Tutankamón (h. 1334-1324 a.C.) y de su sucesor Ay (1323-1320 a.C.
Según el director del IEAE: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (Madrid, España), el doctor Francisco Martín Valentín, el hallazgo de esta ciudad es importante porque han encontrado recintos intactos con muchos objetos que prueban que ese lugar fue utilizado durante el tercer Jubileo del faraón Amenhotep III y hay una consecuencia inmediata que es "demostrar que había una corregencia, estaban reinando Amenhotep III y su hijo, Amenhotep IV, también conocido como Akenatón”.
Tal como indicó el doctor Francisco: "El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid (España), eligió para excavar en el año 2009 la Tumba de Amen-Hotep, Huy (AT nº -28-), que fue Visir del Sur de Amen-Hotep III, con la seguridad de que descubriríamos algo trascedente, algo importante para sentar las bases del comienzo de una nueva época de trabajo sobre el reinado de Amen-Hotep III y de su hijo Aj-en-Aten.
Descubrimos los documentos que probaban que en el año 30 de Amen-Hotep III, Amen-Hotep IV/Aj-en-Aten, reinaba también como faraón.
Hoy podemos decir que nuestros trabajos han dado fruto: El establecimiento seguro y definitivo de la trama cronológica de este trascendente momento histórico.
El Dr. Hawass y su equipo, así lo han comprobado por medio de sus hallazgos, que acreditan la fecha del tercer Jubileo de Amen-Hotep III (año 37) junto con otros documentos que, parece, prueban la coexistencia de Neb-Maet-Re Amen-Hotep III con Aj-en-Aten y Nefert-Ity, en el mismo momento".
📸Crédito de Fotografías: @ministry_tourism_antiquities
El Sábado 3 de Abril a las 18:00 h (Hora Egipto), comenzó el majestuoso evento titulado "THE PHARAOHS' GOLDEN PARADE".Este desfile tenía como propósito central el traslado de 22 momias reales desde el Museo Egipcio de El Cairo al Museo Nacional de Civilización Egipcia.400 canales diferentes a nivel mundial transmitieron este magno evento, único en la historia y con sello de eternidad.La transmisión también pudo ser observada En Vivo a través de YouTube e Instagram.A continuación una breve reseña de los veintidós faraones y reinas que protagonizaron este desfile:
REINAS
1. HATSHEPSUT: Quinta Faraón de la dinastía XVIII. Ella era la verdadera heredera al trono al morir su padre, el faraón Tutmosis I, pero tuvo que convertirse primero en la Esposa Real de su medio hermano Tutmosis II.
2. TIYE: Gran Esposa Real del faraón Amenhotep III. Ella fue la madre de Amenhotep IV (conocido luego como Akhenatón) y la abuela del faraón Tutankhamón.
3. AHMOSE NEFERTARI: Primera Gran Esposa Real del faraón Ahmose I, de la dinastía XVIII.
4. MERIT AMUN: Hija del faraón Ahmose I y la reina Ahmose Nefertari. Gran Esposa Real del Faraón Amenhotep I.
FARAONES
1. AMENHOTEP I: Segundo faraón de la dinastía XVIII. Hijo de Ahmose I y Ahmose Nefertari.
2. TUTMOSIS I: Tercer faraón de la dinastía XVIII. Padre de Tutmosis II y Hatshepsut.
3. TUTMOSIS II: Cuarto faraón de la dinastía XVIII. Se casó con su media hermana Hatshepsut, quien lo sucedería luego en el trono.
4. TUTMOSIS III: Sexto faraón de la dinastía XVIII. Famoso por su éxito en la Batalla de Megido.
5. AMENHOTEP II: Séptimo faraón de la dinastía XVIII. Hijo de Tutmosis III.
6. TUTMOSIS IV: Octavo faraón de la dinastía XVIII. Hijo de Amenhotep II. Este faraón fue famoso por la "Estela del Sueño", ubicada entre las patas de la Gran Esfinge, en la cual se narra cómo el faraón la rescató de las arenas del desierto que la cubrían hasta el cuello.
7. AMENHOTEP III: Noveno faraón de la dinastía XVIII. Padre de Amenhotep IV, luego conocido como Akhenatón.
8. SEQENENRE TAA: Uno de los últimos monarcas de la dinastía XVII. Nació durante el Segundo Período Intermedio. Durante su gobierno el delta de Nilo, al norte del país, estaba dominado por los hicsos. Sin embargo, el sur seguía siendo gobernado por dirigentes vasallos de origen egipcio, que resistían e incluso conspiraban contra el invasor.
9. SETI I: Faraón de la dinastía XIX, Reino Nuevo. Viene de familia de militares y no de sangre real. Hijo de Ramsés I y padre de Ramsés II. Su templo en Abydos es uno de los más importantes para la conmemoración de los misterios de muerte y resurrección del dios Osiris.
10. RAMSÉS II: Tercer faraón de la dinastía XIX, el más poderoso de la dinastía Ramésida. Se le conoce como "Ramsés el Grande", fue el faraón más longevo (vivió hasta los 90 años) y quien gobernó por más tiempo (66 años en el poder). Su éxito en la Batalla de Qadesh quedó retratado en los muros del templo de Abu Simbel. Bajo su reinado se firmó el primer Tratado de Paz de la historia. Este tratado se firmó entre el faraón y el rey Hitita Hattusili III.
11. MERENPTAH: Cuarto faraón de la dinastía XIX.
12. SETI II: Quinto faraón de la dinastía XIX.
13. SIPTAH: Uno de los últimos faraones de la dinastía XIX.
14. RAMSÉS III: Segundo faraón de la dinastía XX. Fue famoso por su éxito en la primera batalla naval de la historia, "La Batalla del Delta del Nilo" contra los Pueblos del Mar.
15. RAMSÉS IV: Tercer faraón de la dinastía XX. Hijo de Ramsés III. Los documentos más importantes de este reinado son El Papiro de Harris I y los Papiros de Turín.
16. RAMSÉS V: Cuarto faraón de la dinastía XX. Hijo de Ramsés IV. Su reinado se caracterizó por el continuo aumento del poder de los sumos sacerdotes de Amón que controlaban gran parte de las tierras del país y las finanzas del Estado a expensas del faraón.
17. RAMSÉS VI: Quinto faraón de la dinastía XX. En los primeros dos años después de su coronación, detuvo las frecuentes incursiones de merodeadores libios o egipcios en el Alto Egipto.
18. RAMSÉS IX: Octavo faraón de la dinastía XX. Ramsés IX intentó devolver a Egipto cierta seguridad e influencia. Organizó viajes a Asia y Nubia para abrir de nuevo rutas comerciales, pero Egipto había perdido el control sobre las regiones de Asia, aunque todavía mantenía su presencia en Nubia.
*Créditos del Video: Ruptly (Fragmento de la Transmisión en Vivo)